Pobreza y Desigualdad

seguir-comparando-btn

Las propuestas presentadas a continuación han sido tanto identificadas en los planes de gobierno presentados al CNE, como provistas por los equipos técnicos de los candidatos. Éstos últimos han validado toda la información aquí presentada. El orden mostrado de los candidatos está de conformidad con el número de lista.

Mantendremos el Bono de Desarrollo Humano en beneficio de los ecuatorianos en situación vulnerable.


Se mantendrá el subsidio al gas de uso doméstico en beneficio de las familias ecuatorianas.

Optimizar el Bono de Desarrollo Humano con una transferencia variable para reducir el porcentaje de personas en situación de pobreza extrema por ingresos a menos del 3% y fortalecer las capacidades productivas de las familias beneficiarias del Bono.


Implementar el programa “Nuestros mejores años” para garantizar a los adultos mayores más vulnerables una vida digna, activa y libre de pobreza. Pensión de 100 dólares, seguridad social y ampliación de la cobertura de servicios de cuidado con corresponsabilidad de las familias y las comunidades, servicios gerontológicos y prótesis odontológicas.


Incrementar la cobertura del Bono Joaquín Gallegos Lara para apoyar a las personas con discapacidad que más lo necesitan.


Capitalizar la banca pública para otorgar crédito para reactivar el sector agrícola por $5 mil millones, a 30 años con una tasa del 1 por ciento, con préstamos promedio de $5 mil por agricultor.


Vamos a facilitar la comercialización de productos agrícolas y mejoraremos el proceso de canalización del ahorro hacia la inversión en el campo.


Vamos a generar incentivos tributarios para los sectores agrícolas, piscícolas, ganaderos, entre otros, con la finalidad de ampliar la oferta de productos exportables adicionales a los tradicionales (banano, camarón, café y cacao).


Vamos a ampliar la cobertura de riego a través del financiamiento de organismos internacionales y el Estado ecuatoriano se busca ampliar la cobertura de riego actual en el sector agropecuario.

Implementar la Minga Nacional Agropecuaria para dotar de asistencia técnica, financiamiento y capacitación para productores y campesinos del país.


Mejorar seguro social campesino y aumentar la pensión a 100 dólares.


Fortalecer los programas de educación técnica para jóvenes en el área rural.


Incrementar las oportunidades de acceso campesino a la tierra, al agua de riego y a la tecnificación del riego parcelario, bajo principios de eficiencia productiva, sustentabilidad y equidad.


Incrementar la productividad con producción de semillas, masificación y tecnificación del riego, recuperación de los suelos y capacitación.


Renovar la maquinaria agrícola a través del Programa RENOVA para el sector agropecuario.


Ampliar los servicios básicos, de electricidad y telecomunicaciones en áreas rurales


Convertir a los infocentros en Centros Tecnológicos para la Comercialización Agropecuaria.


Apoyar a las mujeres rurales con mayor acceso a tierras y financiamiento.


Desarrollar el Plan Nacional de Bioinsumo y Producción Agroecológica.


Fortalecer los sistemas de comercialización justa y los circuitos cortos de producción en los que se minimice el concurso de intermediarios.


Mejorar la infraestructura productiva y de comercialización: el almacenaje, el transporte, el riego comunitario, la electrificación, la comunicación, los caminos vecinales rurales y la conectividad digital.


Multiplicar las ferias agroecológicas y los agro centros comunitarios en todos los niveles de la organización territorial urbana y rural.


Crear sistemas de certificación orgánica y agroecológica públicos, garantizando su accesibilidad y generalización.


Generar sistemas eficientes de rescate, investigación, mejoramiento y multiplicación de semillas criollas de calidad. Ampliar los bancos de semillas comunitarios para asegurar el acceso, uso e intercambio de semillas y proteger la biodiversidad y la soberanía alimentaria.


Trabajar coordinada y decididamente en salubridad, no solo para mejorar sino para dar solución definitiva a la falta de cobertura de agua potable y alcantarillado, así como a las características de las viviendas.


Promover el acceso a viviendas con servicios básicos y entornos propicios.


Adoptar nueva Agenda Urbana Habitat III 2016. Nos ajustaremos a los nuevos lineamientos acordados en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Vivienda y Desarrollo Urbano Sostenible.

Dotar de cobertura universal de agua segura e impulsar la gestión adecuada de desechos y descargas.


Articular eficientemente con los GAD para que, a partir de la elaboración obligatoria de los planes de uso y gestión del suelo, se asignen espacios para la construcción de viviendas de interés social y se las dote de los distintos servicios: transporte, comunicaciones, agua y gestión de residuos.


Avanzar en el campo del ordenamiento territorial y la planificación urbanística, para generar territorios habitables y dotados de todos los servicios públicos.


Conseguir que cada vez más ecuatorianos indígenas pasen al empleo pleno, y de la misma forma, las propuestas de incentivo a la generación de empleo beneficien a miles de afro-ecuatorianos y montubios.


Un millón de empleos productivos entre el 2017 y 2021. Para ello se atraerá inversión extranjera, se suscribirá acuerdos comerciales, se derogará 14 impuestos y se otorgará créditos público para sector agrícola.

Mantener la progresividad del sistema tributario para promover la igualdad mediante la redistribución.


Garantizar servicios de salud y educación pública y gratuita de con calidad.


Garantizar empleo digno a todas las personas y el fortalecimiento de las capacidades de los trabajadores.